Blogia
Análisis de un Canciller

Relaciones Multilaterales

Configuración del Sistema Multilateral

Mientras el mundo exista

habrá calor y frió

hará invierno y verano

y días con sus noches.

Génesis 8.22

Frente a la proliferación de fuerzas, que están en capacidad de influir en la configuración del sistema internacional, cabe preguntarse si existe cierto factor o actor, que sirva como parámetro para localizar la fuente o el núcleo desde el cual surgen los órganos de actuación internacional y si con este podemos predecir su culminación.

Partiendo de una visión histórica donde en diferentes épocas en el sistema internacional ha pasado por el unipolarismo de Inglaterra, luego al bipolarismo de las dos potencias entre los Estados Unidos de América y la Unión soviética con sus diferencias ideológicas, pasamos a una etapa en donde nuevas fuerzas de países con intención firme de actuar en las decisiones internacionales y no ser parte de alguno de los dos polos anteriores. Podemos creer que se ha comenzado un periodo de multipolarismo en el cual diversidad de factores y actores pueden influir significativamente en los avances y cambios que se presentan a nivel mundial sin capacidad de establecer un claramente un parámetro común.

Este escrito se va a desarrollar en tres partes, visión de las características del multilateralismo actual, evaluación de casos donde que demuestran el multilateralismo, y por último las conclusiones.

De ahora en adelante voy modificar en ciertas partes del escrito, el término de configuración del sistema internacional, por configuración del sistema mundial puesto que al referirnos al primer término estamos restringiendo el orden mundial, solamente a los estados y sus límites fronterizos, cuando realmente como veremos mas adelante existen mas actores que los estados.

I. Características del Multilateralismo.

Este sistema se concentra en la multiplicidad de sistemas regulados por regímenes sociales, políticos, económicos, culturales o religiosos, que en algunas ocasiones son idóneos para conjurar varios de los anteriores en un sistema de organización.

Al hablar de actores del sistema mundial nos referimos, a los estados, los grupos beligerantes como Al Qa´eda, los pueblos no constituidos como estados, las organizaciones intergubernamentales como Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales como empresas transnacionales y las redes de individuos, las bancas internacionales y de desarrollo mundial[1].

Al estudiar como se configura el sistema mundial, que rige en la actualidad nos damos cuenta de características de facto que constituyen el multilateralismo como los son:

En primer lugar encontramos tratados internacionales de carácter multilateral es decir que comprometen a mas de cinco estados a una forma de actuación y medios de comportamiento que en caso de no ser acatados, serán sometidos a procesos de responsabilidad ante tribunales internacionales. Para llegar a estos consensos los estados han cedido parte de su soberanía, pues como en toda relación entre las partes se debe dar algo para recibir algo a cambio.[2]

No es viable entonces hablar de un súper estado, pues si bien existen órganos para la adjudicación de responsabilidad tanto a estados, personas y funcionarios diplomáticos, no existe un órgano central mundial capaz de obligar a quienes no han aceptado ser parte de su organización.

Existen problemas mundiales, que no es posible solucionarlos a nivel particular sino mediante una actuación conjunta y coordinada de los estados. De tal forma la configuración del sistema mundial de carácter multilateral da la posibilidad del concurso de diferentes actores en el dialogo y la discusión colectiva en pro de la integridad y calidad de vida humana, estudiando diferentes propuestas para la concertación y conclusión interestatal y nacional.

Los grupos beligerantes o de liberación nacional afectan la seguridad mundial, a nivel de la soberanía de los estados y los flujos económicos, la soberanía de los estados porque estos no pueden ejercer sus leyes en todo el territorio siendo limitados por los grupos armados, a nivel internacional también pues pueden llegar invadir, o sobrepasar la frontera de otros estados creando ataques frontales o inseguridad interna en el movimiento de su población humana.

Ahora a nivel de flujos económicos porque la inseguridad interna de un estado, aleja las inversiones de capital extranjero, limita la concertación de acuerdos comerciales con otros estados, cierra las fronteras de exportación, y si tenemos en cuenta que nos referimos a una país que se fortalece su calidad de vida en la producción, exportación y comercio internacional veremos claramente que un actor como los grupos beligerantes pueden afectar su estabilidad.

Al referirnos a la economía, podemos ver el poder con el que cuentan los flujos económicos, al ser capaces de influir en la toma de decisiones, invadiendo la potestad exclusiva de los estados, pues si estos no aceptan las recomendaciones y las políticas de las entidades que controlan la banca internacional, ésta no girara los fondos que requiere el estado para los proyectos de desarrollo interno. Por otro lado también se puede cuando se celebra un tratado de comercio entre dos países, donde uno de ellos en razón de su fortaleza financiera, y de la debilidad y necesidad del otro, impone sus condiciones en el acuerdo de las partes no dejando mayor posibilidad a la otra que aceptar, lo cual conocemos en la teoría como Structural Power.

II. Realidad del Multilateralismo

Son cuatro puntos que hemos evaluado y vamos a entrar a demostrar, estos son, tratados, concertación internacional, grupos beligerantes y flujos económicos.

Con respecto a los tratados podemos referirnos al estatuto de la corte penal internacional de roma. Para solicitar y juzgar penalmente a personas que hayan cometido crímenes genocidio, de guerra y de lesa humanidad. O bien podemos también referirnos a la convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar que se encarga grosso modo de regular y controlar las actividades relativas a los recursos naturales en los fondos marinos, con parámetros para ejecutarse dentro y fuera de los límites nacionales.

Órganos de concertación, como Naciones Unidas, en donde la reunión de 191 estados miembros en la Asamblea General discuten temas como los derechos humanos lucha a favor de la desconización, derecho internacional humanitario, la planeación de programas de protección medio ambiental, y por medio de sus poderes implícitos por vía del multilateralismo, todos los estados miembros empezaron a buscar objetivos comunes, y ser responsables de los comportamientos que afectaban el sistema internacional. Esta organización con la actuación de sus consejos económicos han emitido recomendaciones para el desarrollo económico de América Latina [3]

Estos planteamientos y recomendaciones son herramientas de las Organizaciones no gubernamentales que actúan de facto al interior de los estados, para presionarlos a cumplir con las prestaciones posibles para garantizar la vida digna de sus ciudadanos, de tal forma que si el estado no cumple estas organizaciones lo denunciaran ante organizaciones como naciones unidas, afectando a los estados en los estándares de gobernabilidad segura para prestamos, intereses y participaciones en congresos de países civilizados.

Un grupo beligerante en Teherán, atacó la embajada de los Estados Unidos de América, dejando como rehenes de guerra a unos cuantos funcionarios, el gobierno de Irán no hizo nada para proteger los locales de la embajada y a su vez aprobó los ataques. Vemos en este caso como una acción de un grupo beligerante, ratificada por el gobierno es capaz de poner en riesgo la estabilidad del sistema internacional[4] en muchos casos estos grupos no son reconocidos abiertamente como actores internacionales puesto que no cumplen con determinados requisitos, pero a su vez es innegable que algunos de estos como Al Qa´eda, son capaces para afectar la seguridad mundial y como consecuencia cambiar las relaciones internacionales.

Con respecto a los flujos internacionales, la doctrina del structural power, es preciso traer a colación el caso de la crisis económica argentina que ocurrida en el 2001 que fue el tema denominado por los argentinos como “el corralito” en donde los bancos cerraron y dejaron a muchas personas en banca rota, el presidente “De la Rua” se escapo en helicóptero, quedando con el estatus de persona NO Grata en Argentina y hubo una gran manifestación en la plaza de Mayo que se llamó el cacerolazo, el vicepresidente renuncio antes de culminar su periodo.[5]

Ésta crisis del cierre de los bancos se debió a dos factores, la mala administración de las bancas argentinas sumada por el momento coyuntural del gobierno de turno y la segunda que nos interesa para explicar las imposiciones del flujo económico, sucedió que el gobierno argentino antes de tomar la decisión de cerrar la banca y con ello congelar las cuentas de los ahorradores, pidió ayuda urgente al banco mundial que es creado por naciones unidas con el fin de disminuir la pobreza. Pero en la practica este banco es controlado por las reservas federales de Estados Unidos, y son estas quienes deciden a quien se le presta dinero y bajo que condiciones.

Entonces la reserva federal decidió que no se le giraba el dinero a la banca argentina en principio porque no se tenía confianza en la recuperación argentina y por lo tanto el pago de la deuda, pero en el fondo por diferencias de carácter político monetario con el gobierno argentino. [6]

Otro ejemplo de la practica de la teoría mencionada, lo podemos ver con la decisión que los demócratas estadounidenses, en una de las comisiones de la cámara de representantes tomaron al decir que se deben renegociar los puntos del tratado de libre comercio con Perú, Panamá, Corea del sur y Colombia con respecto al acceso a los medicamentos para los mas pobres a través de los genéricos, en relación por la urgencia política económica de inversión, producción y exportación de algunos países como es el caso colombiano, existe gran probabilidad que se renegocien los acuerdos, para concluir el tratado.

Un punto importante por aclarar es que los conflictos armados no tienen que estar directamente ligados al poder económico pues se pueden deber a conceptos políticos religiosos, como lo explica el profesor David Bequet de de Universidad del Externado, al mencionar el caso de la pelea territorio Palestino –Israelí.

III. Conclusiones.

Si bien es cierto que los estados son de gran importancia como actores del sistema internacional, no son los únicos que tienen incidencia en la configuración del mismo.

El flujo económico del mercado internacional, no es totalmente autónomo para decidir la situación del sistema mundial, pues puede verse interferido por fuerzas profundas que surgen en el seno de un pueblo.

La fuerza del estado con respecto a su soberanía se puede ver limitada favor de subsanar unas necesidades nacionales, o de ingresar a una serie de acuerdos económicos o políticos de cooperación. Partiendo de la base que la economía, política y necesidades de una nación con respecto a las otras por lo general son diferentes por factores socio culturales. Los conflictos armados no siempre se generan por causas económicas si no también por causas religiosas e ideológicas.

No se puede determinar un factor o actor común como núcleo de movimiento del sistema mundial, puesto que en el multipolarismo concurren variedad de diversos actores y factores con capacidad de influir en el sistema internacional, pero lo que si es viable considerar en el multilateralismo es la reunión de estos para buscar soluciones por medio de la coordinación para los problemas comunes.

Francisco José Acevedo Caicedo

Bibliografía

- El sistema Internacional de América Latina. La Política Internacional en el mundo Postmoderno. Luccio Tomasini. Gripo Editor Latinoamérica 1991 Sede Argentina.

- Transformación al modelo Económico Para Alcanzar un Mayor Crecimiento Económico. Emma Osorio Medina. Alternativas la política económica y social en América latina y el caribe. Cuatro Casos de Estudio. Colombia, Costa Rica, Cuba y México. Centro Editorial Javeriano. Colección Biblioteca Profesional. 2002

- Aprendiendo a invocar en un contexto de redes productivas globales notas para la política industrial en Cuba. Pedro Monreal Gonzáles Alternativas la política económica y social en América latina y el caribe. Cuatro Casos de Estudio.

Colombia, Costa Rica, Cuba y México. Centro Editorial Javeriano. Colección Biblioteca Profesional. 2002

- Mundell. R. International Economic New York Mc Millan. 1968.

-Periódico semanal de la industria turística, Argentina. Agosto 2000

- Prieto Sanjuán, Rafael; “Del reconocimiento de beligerancia al de grupo armado o terrorista: ¿nuevos sujetos para un nuevo derecho?”. En Derecho Internacional Contemporáneo: lo público, lo privado, los derechos humanos. Ricardo Abello Galvis, Editor Académico. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006; 280 – 307.

- Tertulia. Pedro Carmona. La economía suramericana. Centro de Estudios Hontanar. 2007.

- Seminario Efectos del TLC. Ponencia Richard Franckyn. Cómo se debe negociar un negocio transnacional. Centro de Estudios Hontanar. Abril 2007.

- Seminario Derecho de los Negocios. Ponencia Felipe Márquez. La Competencia Mundial. Centro de Estudios Hontanar. Abril 2007.

- Fuente: Doctor Ricardo Abello G. Profesor Facultad de Jurisprudencia Universidad Del Rosario.

- Fuente: Juan David Huepe. Estudiante en proceso de graduación. Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario.



[1] Cátedra. Configuración del Sistema Internacional. Stéphanie Lavaux. Universidad del Rosario. Primer semestre de 2007

[2] Cátedra. Derecho Internacional Público. Ricardo Abello. Universidad del Rosario.

[3] Contribución de las organizaciones internacionales al desarrollo progresivo del sistema internacional. Antonio Cangao.

[4] Caso Relativo al personal diplomático y consular de Estados Unidos en Teherán. Resúmenes Fallos Corte Internacional de Justicia.

[5]Testimonio de un ciudadano argentino. Mayo 2007

[6] Seminario Derecho de los Negocios. Ponencia Álvaro Mendoza. El sistema Bancario. Centro de Estudios Hontanar. Abril 2007.


Política Colombiana para el Mercado Internacional

El gobierno colombiano partiendo de la base que sus problemas internos afectan su economía, seguridad y buena imagen para capitales de inversión extranjera, ha decidido organizar el programa de política exterior por medio de la cancillería, bajo los parámetros de la Constitución de 1991 y la carta de Naciones Unidas.

Dicho programa se estructura en tres pilares primero gobernabilidad democrática, es decir el imperio de la ley, la participación del ciudadano, la proyección económica comercial y de la buena imagen del país, el segundo pilar es la responsabilidad compartida, se refiere a la actuación en bloque internacional en la lucha contra la producción y tráfico de estupefacientes, y el tercer pilar es la comunicación con comunidades colombianas en el exterior, acuerdos laborales, migratorios y de remesas con los países receptores.

Con respecto al comercio exterior Colombia ha hecho tratados bilaterales con países del caribe, con Estados Unidos el APDEA, con Canadá, y con Japón acuerdos de intercambio comercial y tecnológico. Tratados multilaterales, con sus vecinos mediante la Comunidad Andina de Naciones.

Hay posibilidades de un acuerdo económico comercial entre la CAN y la Unión Europea con el fin de la libre circulación de mercados, el consejo de negociación europea, exige que la CAN tenga un Arancel Externo Común, como bloque frente al mundo, es decir un arancel del mismo valor por cualquier de las fronteras de los miembros de la CAN por donde se ingresen los productos, Zonas Francas es decir que todo bien que se produzca en una zona especial tiene un régimen especial y se amplia a las compras de productos para entidades de orden publico.

Partiendo de las normas mínimas de la OMC como el principio de la nación mas favorecida, es decir todo lo que se entregue con un arancel mas bajo a un país miembro debe hacerlo extensivo a todos los otros países miembros. Otras ventajas que acarrearía son el acceso a los mercados de la industria agrícola, textil, y servicios profesionales, y la garantía de acuerdo sobre el comercio y asuntos laborales.

Este tratado sería muy bueno para activar las industrias de los países miembros de Suramérica, trayendo consigo la modernización de la infraestructura de producción, la creación y diversificación empleos, requiriendo mayor cantidad de trabajadores, captando inversiones extranjeras a largo plazo, con la capacidad para controlar las inversiones golondrinas de corto plazo que tienden a subir los índices de inflación

Claro esta, pueden generarse riesgos como la supresión de empresas en el mercado, que no sean competitivas para el momento, con ello las perdidas de empleo para los trabajadores mientras los países se acoplan al nueva maquinaria de industria e infraestructura, y la invasión de productos extranjeros a menor precio que los nacionales.

Hay que tener en cuenta que la apertura mercados pueden haber perdidas o ganancias como en cualquier relación, pero esto depende tanto de los negociadores, como de los planes de proyección que se realicen al interior de los países antes de entrar en la competencia internacional.

Ahora bien, el acuerdo entre la CAN con la Unión Europea se puede ver debilitado, por factores como los tratados comerciales de Perú y Colombia con Estados Unidos, el posible retiro de Venezuela de la comunidad andina de naciones, la falta de voluntad política de algunos miembros para establecer un arancel externo común.

Razones por las cuales el gobierno colombiano ha optado por negociar acuerdos comerciales, bilaterales, puesto que debe impulsar su economía a largo plazo, pero le falta incentivar programas para fortalecer su infraestructura antes de entrar a las grandes ligas.

Francisco José Acevedo Caicedo

El Presidente Bush de paso por Colombia

El Presidente Bush de paso por Colombia

Bueno quiero aclarar que para analizar este asunto vamos a referirnos al artículo publicado por de la Revista Semana 05/03/07, titulado A qué viene el Presidente”. Sin limitarnos al mismo.

En primer lugar, es conveniente aclararle al autor de mencionado artículo, que México no es un país situado en Latinoamérica, visto desde el punto de vista geográfico.

Segundo el problema que se plantea en el artículo, es ¿cómo están tomando las noticias del tema de la Para-Política, el Gobierno, el Congreso y los medios de comunicación de EE.UU.?¿Qué consecuencias puede generar la perspectiva anterior, con respecto al Plan Colombia y al TLC?. Y ¿ Qué consideraciones debe reconocer la política EU.?

Como tercer asunto responderemos a una cuestión, que a mi juicio, le ha quedado velada al autor de “A qué viene el Presidente”, que es la solución a este interrogante.

Ahora bien el gobierno del Presidente Bush ha sostenido notoriamente una política, de interacción y cooperación estable con el actual gobierno colombiano, como lo hicieron sus antecesores Clinton y Pastrana respectivamente. En donde asuntos como la Para-Política no creo que lleguen a afectar sus relaciones de forma directa puesto que tienen intereses retroalimentados, como lo son las bases militares, por la ayuda económica, por mencionar uno.

La representación del congreso de EE.UU. cambio la favorabilidad sus mayorías, pasando al lado de los Demócratas, quienes tienen la intención de realizar un seguimiento mas detallado al proceso de la desmovilización de las Autodefensas colombianas. Razón por la cual la presidenta de este órgano, ha reunido a ciertas ONGs de derechos humanos, para que analizar este proceso. Y demostrar ante la comunidad internacional que realmente esperan un proceso de paz claro y sin vicios ocultos. Como también algunos de sus congresistas de han pronunciado en concordancia con la intención de solidez estatal.

No por esto, se da lugar para mencionar “que los congresistas se van a voltear, o no continuaran apoyando” como lo dice el texto al que hacemos referencia. Aun así el Gobierno Colombiano no se puede descuidar, y debe enviar delegaciones con el fin de aclarar y dar fortaleza sobre la situación colombiana a los congresistas de E.U, y otros países, como también a las organizaciones internacionales.

Los medios de comunicación, han dado publicidad al tema de la Para-Política mediante términos como Para-Gate que alude a un pequeño escándalo que se ha gestando poco a poco hasta las grandes esferas” o por otro lado el video Colombia clean. Los cuales de manera directa o indirecta influyen en la opinión crítica del pueblo.

Las consecuencias que estos factores anteriores pueden generar, mas en este momento se refieren al TLC y al Plan Colombia con respecto a que se demore su aprobación o su continuidad.

Ahora bien el punto central es a que viene el presidente estadounidense, primero su gobierno tiene muy en cuenta que Colombia es estratégica en una región donde se esta concentrando un pensamiento político disidente de sus actuaciones sobre América Latina, Irak y Afganistán.

Entonces dado con los Gobiernos Uribe – Bush tienen buenas relaciones, se reúnen para plantear que estrategias van a utilizar tanto con los medios de comunicación como en el órgano legislativo, para dar continuidad al Plan Colombia o modificarlo y dar noticia de los resultados del proceso con las autodefensas como es la desmantalaciòn de la posible infiltración en el congreso colombiano.

Con respecto al TLC, hay que aclarar a la opinión que EE.UU., no puede cambiar las cláusulas, puesto que la etapa negocial ya culmino. Lo que puede acontencer es que se establezcan reservas, interpretaciones de las cláusulas o modificaciones, que no cambien sustancialmente el objeto del tratado.

Si Estados Unidos pretende aprobar el TLC con Colombia, en principio es por razones de protección a su industria “Según algunos de sus senadores”. Razón por la cual desestimo la opinión de la noticia que afirma que posiblemente no lo aprobaran por la situación política que se presenta en Colombia.

Francisco José Acevedo Caicedo