Blogia
Análisis de un Canciller

Nuestra guerra sin nombre IPRI

Resumen del  prologo del libro Nuestra guerra sin nombre, del cual es autor el grupo de investigación IEPRI.

Las guerras civiles se han convertido en la primera expresión de violencia organizada en el mundo y parece estar cada vez más lejos de la política de los buenos tiempos.

 

  1. Dicotomía local-nacional/global.

Globalización es: “conjunto de factores que afectan transversalmente múltiples esferas de la sociedad y el orden político, la capacidad del estado y la lógica de las organizaciones rebeldes”

Casos donde se presenta a nivel local o global: 

  1. Guerra contra el narcotráfico pasó de los límites estatales a los controles globales.
  2. Banco central  estabilizo la política monetaria pero freno el control regional
  3. A su vez la descentralización genero autonomía en las decisiones locales pero los administradores locales pueden ser presionados por los grupos insurgentes.
  4. La globalización negativa se puede ver en el contagio de guerra a los países vecinos (África y AmLa), pérdida de autonomía de un país, como consecuencia de esto se tienen las ONGs europeas con función de ayuda humanitaria y fiscalización de los compromisos en materias de drogas ilícitas y Derechos Humanos.
  5. EU plantea a Colombia como un problema de seguridad interna para poder influir a través de ella en sus intereses hemisféricos.

 

  1. Las dicotomías política / criminal y económica/ política

Hay criminalización de la política y la guerra y politización del crimen, el conflicto en Colombia tiene tres aspectos generales que son lo político lo criminal y lo económico, que deben dar cuenta del tejido social que se construye por sus interacciones.

Los actores armados acumulan recursos y poder con pretensiones colectivas a diferencia de las mafias.[1]

 

  1. La dicotomía democracia/ violencia.

El conflicto ha generado aperturas como descentralización, la Constitución y una            agenda de Derechos humanos, movilizaciones regionales, control territorial sin renunciar a la toma del poder nacional, crecimiento de economías ilegales.

La democratización puede ser en entorno donde se liberen rivalidades represadas[2]

En la constitución del 91 se reincorporo el M-19, Corriente de renovación socialista, Partido revolucionario de los trabajadores, Esperanza paz y Libertad.

La violencia y la democracia pueden coexistir pero también se anulan por ejemplo la lucha armada impide que se desarrollen las libertades democraticas.

 

  1. La dicotomía desorden/ derecho

El régimen de derecho no es necesariamente régimen sin violencia, se aplica tanto al estado como a la insurgencia.

La sociedad civil se fractura en la guerra pues por una parte el estado criminaliza la protesta y la resistencia civil y por otro lado se cuenta con la inscripción de la sociedad civil como parte de conflicto o como victimas del mismo.

Trinidad hobbesiana es entendida como Insurgentes, paramilitares y narcotraficantes. Transformaciones, dinámicas y discursos internos que sirven para su expansión y a la vez se desgastan, los recursos son entendidos como ayuda económica, estratégica militar, apoyo moral, respaldo internacional y la ideología  que se acomoda según las necesidades para llevarla a la práctica  

 

Variables en el análisis insurgente:

    1. Proceso de conformación de una utopía guerrillera
    2. Papel de los recursos en sus dinámicas.
    3. Relación de la insurgencia con la protesta social y la comunidad.

 

La negociación de los paramilitares no consiste en el perdón o la justicia si no en la cesión del poder social y económico construido durante el periodo de su gestión.

Al narcotráfico como tal lo constituyen el contrabando, la violencia generada por la adquisición del poder y la tolerancia social es decir la falta de controles efectivos, estos grupos se imponen penetrando las estructuras y partidos vigentes con sus candidatos. 

Dinámicas de la guerra: La descentralización política y fiscal fue soporte de la expansión, combinación de corrupción y coerción en los administradores locales “clientelismo armado”[3]. En el contexto internacional se incrementaban los controles sobre los desbordamientos militares, el manejo de la protesta social, y la contención de la acción insurgente.

Cifras y mapa: son necesarios para poder analizar la caracterización del conflicto, en el conflicto colombiano después de la inserción territorial los actores armados intentan gobernar, pasan a hacer política financiada por la extorsión creando un sistema impositivo que pone las tasas a las economías ilegales contando con redes de explotación. Revelarse es costoso pues las cifras muestran que la tasa relativa a las muertes entre fuerzas armadas y la guerrilla son desfavorables para la última.

La duración de la guerra: Puede alternar su naturaleza, por ejemplo conducir a privatizar objetivos, buscar nuevos recursos de alimentación. La combinación de durabilidad –sostenibilidad y legitimidad define las perspectivas de persistencia  y victoria o derrota, además del territorio y la  organización.

El problema de la escala: Para que una organización legal subsista y se mantenga durante un periodo largo se necesita una organización y una articulación con el entorno social. [4]    

La guerra y los recursos: los problemas de esta son; su financiación, la actividad lucrativa, y la correlación o no con países rentistas, los recursos que sirven de combustible para la guerra son fundamentalmente ilegales (secuestro y drogas), el ciclo creciente de transformaciones  institucionales se da a partir de 1978 ( apertura política de Betancourt,  desmonte del pacto del frente nacional, elección popular de alcaldes, constitución de 1991.

La lógicas nacionales y subnacionales de lucha no son necesariamente congruentes, el conflicto macro no es el resultado agregado de múltiples micro enfrentamientos, pero estos a su vez no responden a un plan central o a un manejo único. Responden a una continua y compleja interacción de escalas.

 



[1] Está tesis está muy revaluada en Colombia pues se percibe a los grupos armados como empresas con animo de lucro.

[2] En filosofía del derecho se dice,” es cierto que se pueden desencadenar las rivalidades pero a la vez la pluralidad de estas las mantendrá al margen de entrar en el  conflicto real”

[3] Andrés Peñarate.

[4] Trabajos de Hobsbawm 2001

0 comentarios