Blogia
Análisis de un Canciller

Relaciones Multilaterales

Geopolítica del Estado Israelí

I. Introducción

 

            Es oportuno hacer la diferencia entre el concepto de nación israelí y el estado como tal, puesto que el primero se caracteriza por tener un pueblo con costumbres y fines comunes, mientras que el segundo requiere una población, un territorio y una constitución política.

            La nación del pueblo de Israel ha existido según los relatos bíblicos, poco después del comienzo de los tiempos, alternado su instancia por diferentes regiones de Asia, África, Europa y América, e interactuando con otros pueblos, algunas veces de forma pacifica, otras tantas de forma violenta.

            El estado de Israel, constituido con esta naturaleza por la ONU  el 14 de mayo de 1948 al terminar el mandato conferido a Reino Unido, por problemas entre árabes y Judíos. Es un estado es democrático, parlamentario que cuenta aproximadamente con siete millones de habitantes, la mayoría judíos y la minoría árabes. Fronteras establecidas formalmente con Egipto  y Jordania y fronteras de hecho con siria y Palestina. 

            Con  base el modelo de estudio geopolítico de John A. Agnew,[1] tomamos el discurso pronunciado por el primer ministro Eduh Olmrt el 17  Julio del  2006, se pronuncia sobre las provocaciones de los enemigos, que atentan y mal interpretan el querer de la nación israelí de concluir con un acuerdo de paz, como señal de debilidad.

            Aclara que si bien no son los estados quienes propician los actos armados de los grupos terroristas, los primeros también son responsables por las actuaciones de los segundos en tanto en cuanto son permisivos con sus formaciones. “No buscamos guerra ni confrontación, pero en caso de necesidad no lo dudaremos”

            Exhorta al pueblo israelí a motivar las fuerzas armadas, exaltando su esfuerzo de protección al estado. Incentiva la inversión de recursos económicos y humanos a la defensa del estado, es decir en armamentos, investigación y calidad de vida de los ciudadanos.

            Culmina su discurso enunciando  las bases en que se debe soportar el estado para su desarrollo, estas son según su pensamiento. La cohesión moral del estado, una economía creciente y estable, la exportación de tecnología, y la investigación científica.

 

             II. Problema geopolítico.

 

            El territorio en el cual se encuentra ubicado el estado objeto del estudio, podría llamarse zona de tensión por factores, fronterizos, históricos, culturales y económicos.

 

            Desde la óptica de la liga árabe se concluye que el estado israelí fue creado de la nada, robando el territorio de palestina principalmente y de otros estados de la liga, violando la soberanía de los mismos  y amenazando con diluir severamente la tranquilidad más o menos estable alcanzada entre oriente y occidente.

            Desde una perspectiva occidental, se requería una solución urgente para ante la dificultad de establecimiento espacial de los israelitas, unos límites concretos para evitar la contención directa de la vida judío-árabe, un territorio donde albergar los judíos exiliados por las guerras mundiales. Aunque este último propósito discrepa  del papel y la realidad, puesto que bajo el mandato conferido a Reino Unido, este no permitía la inmigración de judíos, retornándolos a su lugar de emigración, que por lo general era controlado por la Alemania Nazi.

            Un tercer ingrediente pertinente para explicar este análisis, se encuentra ubicado en la guerra fría entre los EEUU y la Unión soviética, puesto que los  primeros respaldaban al estado israelí y los segundos a la liga árabe de naciones.

             Como resultado de está tensión queda en el centro  del conflicto el estado israelí, al cual la liga árabe a recalcado que no aceptará su existencia, por lo tanto las directivas de este estado tienen que prever por evitar la invasión armada y perdida de sus territorios y los ataques terroristas, con lo cual cabe rescatar la posición tomada de “Paz  a la defensiva” antes mencionada.

            Preparando un ejercito bajo la estrategia de la estrella de David, Listo para enfrentar cualquier ataque de los cinco estados que lo rodean, una población exigente de cohesión con respecto a la unidad nacional, en consideración con sus costumbres, normas, y ritos, una sociedad productiva industrialmente e interesada contando con los recursos para el avance de la investigación y desarrollo de las ciencias, tanto en ocho universidades, como en múltiples colegios.

             Si estos factores son influyentes, la religión  es vital para ellos, es cierto que en este estado se encuentran tres religiones,  Judaísmo en su mayoría, Islam, y Cristianismo, dando a cada una en principio debido respeto e igualdad de derechos, pero resulta  interesante como la ley de Retorno, otorga mayores beneficios a quienes ostentan el status judío, dándoles ciertas prevalecía y preferencias.  Con esto podemos entender el porque el los discursos de los gobernantes, atiendo a la religión y a su Dios  como sostén de seguridad, protección y victoria.  

            Si bien es pobre en recursos naturales, dependiendo de las importaciones en gran cantidad de los Estados Unidos, fomenta su industria electrónica, biomédica, procesamiento de minerales y manufactura de productos sintéticos con el algodón,  producto que cultivan además de las truchas y los peces.  

           

            III. Conclusiones.  

 

            Dos puntos por resaltar primero, la cohesión judía no solo en el estado de Israel, sino en el mundo como tal, comprando y trabajando bienes cercanos a su unidad, sin pedir ayuda a otras personas ajenas a sus religión.     

            La guerra geoestratégica de represión al estado israelí por parte de la liga árabe, materializado en el problema de los acueductos puesto que ante la iniciativa israelí de desviar el Río Jordán para atraer agua, los estados árabes  iniciaron  la construcción  del plan de diversión de aguas de la cabecera, para que no entrará a Israel y se desviara al Líbano. Por ende podemos decir  que el problema no es si mismo sólo por el territorio sino por la ubicación del mismo por  personas no estimadas por un conglomerado de naciones. 

 

 

 

Bibliografía.

 

 

http://www.mfa.gov.il- Israel Ministry of foreign affairs 

 

http://www.mfa.gov.il - History of Israel.

 

http://www.mfa.gov.il-  Peace process.

 

Discurso pronunciado por el Primer Ministro de Israel  Eduh Olmrt el 17  Julio del  2006

 

Culla, Joan B. La tierra más disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Madrid, Alianza, 2005. Un documentado y riguroso recorrido histórico a través del movimiento sionista, el Estado de Israel y el enfrentamiento con los árabes palestinos.

 

Geopolítica: una revisión de la política mundial. Jhon Agne. Prólogo por Heriberto Cairo.

 

http://canciller.blogia.com/

 



[1] Análisis Geopolítico sobre el Estado Argentino. Francisco José Acevedo Caicedo. http://canciller.blogia.com/

 

¿ Qué es la GEOPOLITICA?

Según Taylor la geopolítica es el estudio de la distribución geográfica del poder en diferentes países del mundo, y las rivalidades entre las diferentes potencias, económicas, políticas y militares.

            Este escrito pretende determinar de forma concreta cada fragmento de la definición de geopolítica, observando su validez práctica. Sin pretender que se entienda todos los conceptos por separado, pues el análisis de está materia  requiere ser integral. En primer lugar se hablara de los estados, luego la concepción de la estrategia y los recursos naturales, en una segunda parte se comentara brevemente sobre las escuelas geopolíticas y en tercer lugar las conclusiones.  

    1. Factores que conjugan la geopolítica. 

            Para comenzar este discurso debemos hablar de los estados, como entidades jurídico-sociales, organizadas con instituciones determinadas y formas de gobierno aceptadas de forma voluntaria u obligatoria por sus asociados y con reconocimiento multilateral  exterior, es decir de otros estados, organizaciones internacionales, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

            Con respeto al concepto estatal frente a la geopolítica se tiene como referencia el concepto de Balkanizaciòn es decir el rompimiento de una región en pequeños estados, y Shatter Belt que es el área de disgregación y fracturas políticas, para lo cual tomamos como referencia el tratado de Wesphalia en 1948, donde surgen entidades de carácter estatal.

            Podemos comprender su poder y potencia ante el resto de organizaciones multilaterales, partiendo de su localización espacial, es decir alejada de otros estados, cercana o distante del mar, posición estratégica de centro o periferia composición multiralteral o multiétnica como los estados africanos o latinoamericanos entre ellos Colombia, el tamaño relativo a la población ya que esta incide en los recursos humanos de productividad y el gasto público, los vecinos pues estos hacer determinar las necesidades de la política exterior, si es alargado o , fragmentado como el caso  de Argentina y Afganistán respectivamente, los recursos naturales, los contextos climáticos y topográficos, la forma y el tamaño de la población como en Canadá. 

            En segundo lugar encontramos como consecuencia de los factores nombrados, la estrategia que deben utilizar las sociedades organizadas para satisfacer sus necesidades dependiendo de la importancia. Tiene como tal factores estables y variables, los primeros son el espacio físico, las características técnicas, la estructura física, la configuración del estado y en el segundo grupo se concentra en las poblaciones, los recursos naturales, la estructura política y social y la energía.

            Teniendo determinados los porcentajes de cada uno de los elementos anteriores se deben compenetrar con los elementos morales como las cualidades y efectos espirituales entiéndase como concepción general de bien común o religiones predominantes que inciden en la conducta de la población, la capacidad de la fuerzas  o militares, los cálculos matemáticos de operación y  las regiones de abastecimiento para determinar las estadísticas sobre el control de los recursos. Todo lo anterior tiene un efecto práctico y útil pues sirve como base para la elaboración del plan de acción de las directivas.

            Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables, de género o de especie, de fácil acceso o difícil encuentro, necesarios para la subsistencia básica como mínimos vitales, o para la defensa o ataque económico o militar, por ello los planes de acción sean gubernamentales del estado o empresariales, deben regular su ejercicio.

            En este tercer factor se pueden clasificar tres grupos, los minerales, los animales y las plantas. Los minerales como el oro, uranio, petróleo, níquel, silicio, generan movimientos en el comportamiento humano, “el sueño del dorado”, el desarrollo de armas tecnológicas, las patentes, modelos de invención, en si la propiedad industrial, se les dio gran importancia durante las guerras mundiales en cuento se restringía el acceso a los mismos, a la vez también se han creado bloques de distribución de los mismos entre diferentes países.

            Los animales para la pesca, la caza o de explotación sedentaria, con respecto a la alimentación, y las plantas sean utilizadas como especies para alimentación, procesos de producción textil o medicinales. 

            En algunos estados existen problemas porque en la frontera conjunta de ambos existen recursos minerales que tienen un valor importante, esto se ha solucionado por medio de la fuerza armada en guerras o por medio de conciliaciones en tratados bilaterales o se han descuidado y dejado a la suerte del hecho de las cosas como en el amazonas que delimita  a varios estados, puesto que de los recursos dependen el grado de desarrollo y dinámica humana.        

            Como ultimo factor encontramos las comunicaciones como rutas comerciales, puertos de llegada o embarco, derechos de paso y transito y los estrechos y canales.  

II. Escuelas Geopolíticas

            Podemos partir de tres premisas fundamentales que si bien no son interpretadas de la misma forma por las teorías preponderantes en esta materia, si son aceptadas por los postulantes de las escuelas geopolíticas como paso inicial de sus estudios.

            En primer lugar el desarrollo humano es influenciado por el espacio en que viven las personas. Segundo el ser humano y el territorio. Tercero territorio e influencias sobre la percepción e interpretación del mundo.

            Luego cabe entender dentro de distribución de poder en zonas espaciales determinadas, conceptos básicos como la geoestrategia que es la política exterior basada en el territorio,  la geoeconomìa, concebida como el impacto en el desarrollo de un grupo social, biopolìtica que trata sobre las etnias y el desarrollo humano, Shatter Belt y Balkanizaciòn explicados en la primera parte de este escrito, buffer state que son territorios con barreras espaciales entre rivales como los países neutrales europeos en el desarrollo de la segunda guerra mundial.

            Hegemonic states es decir el dominio de cercanos, lo podemos asimilar con las pan regiones expuestas por  Alexander Humbold,  quien divide al mundo es esferas por zonas de influencia de las superpotencias dado que extraen materias primas de la periferia, dependiendo de la unidad dominante y sus aliados, lo que nos lleva al siguiente concepto que son los Falling states, es decir en congruencia con el postulado de este autor los estados perdedores de control o controladores con fallas y por ende subordinados.

                        Las escuelas de teorías geopolíticas, intentan darle una explicación a la distribución de poder, entendido como la conjugación de diferentes factores según el paradigma de cada pensamiento, en diferentes sectores geográficos determinados, y la relación que se puede generar entre estos[1]

Ahora bien las escuelas predominantes en el análisis geopolítico, son la escuela America, la escuela Alemana y la escuela Francesa pues sus pensamientos son aceptados y seguidos por otras escuelas como la rusa, española e italiana en conexión con la alemana.  

            La escuela americana con pensadores como Mahan, Weiger y Spkyman, toman como punto de partida la expansión territorial por vía de la economía de mercado, para obtener el orden universal en compensación a sus sacrificios, sin pasar por alto la fuerza militar que sirve como soporte de garantía y seguridad ante las inversiones del estado americano.

Mahan sostiene el poder de las fuerzas  marítimas para transportar gran industria de abastecimiento de materias primas, llevar manufacturas a puertos a finales de la primera guerra mundial, la fuerza del poder económico americano se encontraba en la bolsa de valores y la política exterior americana, la nación que quisiera conquistar el mundo deberá ser rica.

            Este autor pretende estudiar seis factores que influyen en el poder marítimo: la pocisiòn física, la conformación geográfica, la exención del territorio, el tamaño de la población, el carácter nacional y el tipo de gobierno.

     Spykman propone la teoría del rindland (borde centro orilla) quien domine el rindland dominará euro asía y así el mundo cooperación fuerzas marítimas y aéreas, América tiene doble anillo de defensa,  la localización del estado varia con el crecimiento o decrecimiento de los centros mundiales.

La Escuela Francesa estudia la influencia de los fenómenos geográficos, en la vida del estado y la capacidad del hombre para modificar la geografía y el ambiente.[2] Dándole importancia a dos temas fundamentales que son la cultura y los recursos naturales.      

El primero de ellos puesto que se busca un sentido ontológico de mejor calidad de vida del ser humano y las relaciones con su sociedad, entonces estas se darán siempre que se favorezca una buena educación y se expanda el conocimiento mediante la investigación, entonces el estado entrara a salvaguardar estos fines bajo una perspectiva geocultural.     

El segundo nos habla de los recursos naturales puesto que estos pueden ser renovables o extinguibles, lo cual se verá reflejado en su necesidad de satisfacción, aspecto que el estado debe regular y adquirir mediante su soberanía para evitar una crisis interna como consecuencia de la escasez de los mismos.

Paul Vidal de la Blanche, 1845-1918  con libros como “Cuadro de la geografía de Francia” texto dado a conocer en 1903 y “Principios de la geografía humana”. Este autor tuvo como padre en la teoría entre otros a Humboldt “práctico de la idea de las panregiones o zonas de influencia.”

Blanche proponía estudiar los fenómenos geográficos en la vida del estado y la actividad humana, teniendo como parámetros la geografía regional para analizar los espacios donde se llevarían a cabo las relaciones naturales y humanas, con fin a concluir en lo que él llamaría el paisaje particular del estudio. A la vez trato temas como la densidad de población y los géneros de la misma, contra argumentando el planteamiento del determinismo natural, dado que si bien el hombre esta sometido a la naturaleza, es incorrecto decir que ésta sobrepasa de plano la libertad de acción humana. También propuso la reivindicación de los territorios franceses, que no habían sido adjudicados luego de los tratados de la primera guerra mundial[3]

Aunque como tal no conforma una escuela el método Geopsyque, de Hellchpach habla de la biogeografía, es decir la interacción de la raza humana en el ambiente influye en los paisajes y la comida, la sangre y el suelo le coloca a la raza un tono nacionalista por defender. 

La escuela Alemana inspirada en McKinder quien propone que no solo se debe observar el poder marítimo sino terrestre, denomina área pivote a aquellas zonas donde no es posible acceder por vía marítima, y pueden ser desarrolladas por ferrocarril. En principio esta premisa podría evaluarse con respecto al estado de Bolivia en Latinoamérica. Afirma “el que domine el corazón central dominará, la isla mundial y así el mundo, además dice que los ciudadanos de un imperio de alcance mundial deberán ser capaces de visualizar las condiciones geográficas y pensar imperialmente, por lo tanto hacia ese fin debería dirigirse la enseñanza.

Karl Houshofer hace énfasis en tres aspectos, la autarquía, el espacio fronterizo y la capacidad militar. Este autor fundamenta parte de sus pensamientos en Ratzel. Su interés principal consiste en el Lebesraum que es el espacio vital, tiene conexión directa con la autosuficiencia, pues es el espacio que requiere un poder autoabastecer sus recursos y por ende satisfacer sus necesidades. Por esta razón decía que cada país debía desarrollarse y se podría considerar como las actuaciones de los países colonialistas como egoístas y burdas puesto que no permitían el desarrollo de cada país con su propia sociedad, sino que querían imponer sus actividades, para conquistar sus propios objetivos.

 

 

III. Conclusiones

 

           

            Es interesante ver que en estos últimos años se ha dado un cambio de pensamiento notorio con  respecto a los planteamientos básicos y a las teorías. Si nos damos cuenta antes se daba mucha importancia a los estados como ente de acción en las relaciones internacionales, las fronteras, soberanía y conflictos entre los mismos.

            Ahora podemos ver como con la globalización que de hecho no es nada novedosa pero si impacta en su actual aceptación, el mundo abre paso a los bloques económicos, relevando a un segundo lugar las fronteras estatales, puesto que la necesidad de competir en el mercado y abarcar mayores recursos olvida las fronteras “soberanas” para expandir su fuerza productiva formando bloques económicos regionales y unidades geográficas para el intercambio de bienes y servicios con fin a la satisfacción de necesidades.

            Vemos como se materializa la tercera premisa “territorio e influencias sobre la percepción e interpretación del mundo.” Pues si bien la economía pasa a un primer plano, esta tiene en cuenta las regiones, culturas, climas y conductas de las sociedades para comerciar sus productos, y mantener control sobre esas regiones, puesto que resulta más fácil y productivo “hacer conocidos que mantener ejércitos invasores  y hacer enemigos” postulado de la teoría “The Gold Archies”.

            Los arcos dorados de Mac Donnalds, la cual concluye que si en los países árabes hubiesen existido establecimientos de comercio de esta marca de comidas rápidas no hubiera habido necesidad de enviar ejércitos de “seguridad” y por ende el presupuesto de gasto público no se elevaría tanto.

            Pero si bien esto es cierto no hay que pasar por alto, la nueva década de nacionalismo e inversión cultural que exige la sociedad actual, tomando con ello las escuela alemana y francesa, pues si bien es cierto que el mundo exige la eliminación de obstáculos económicos, no existe hasta el momento sobre todas las materias regulaciones globales, y los estados mantienen un control legislativo aunque subordinado a la los capitales predominantes sobre los recursos naturales y humanos.

            El nacionalismo y la cultura  hay que ver los  que antecedentes y evoluciones políticas, en Europa por ejemplo se ve mas un recuerdo histórico que se espera mantener, en Latinoamérica un caudillismo coyuntural y por ende diferentes concepciones sobre la educación y formación de visionarios geopolíticos como lo propuso McKinder.

 

 

 

 

Francisco José Acevedo Caicedo  



[1] Escuela Francesa de Geopolítica. Francisco José Acevedo Caicedo. http://canciller.blogia.com/. 2007

[2] La geopolítica y los delirios imperiales de la conquista a la expansión de los mercados. José Luís Cadena Montenegro

[3] Escuela Francesa de Geopolítica. Francisco José Acevedo Caicedo. http://canciller.blogia.com/. 2007

Escuela Francesa de Geopolítica


Las escuelas de teorías geopolíticas, intentan darle una explicación a la distribución de poder, entendido como la conjugación de diferentes factores según el paradigma de cada pensamiento, en diferentes sectores geográficos determinados, y la relación que se puede generar entre estos.

Este escrito tendrá como desarrollo, primero una introducción a la escuela, segundo el sustento básico de las ideas de sus pensadores y por último las conclusiones sobre la escuela.

I. Escuela Francesa de Geopolítica

La Escuela Francesa estudia la influencia de los fenómenos geográficos, en la vida del estado y la capacidad del hombre para modificar la geografía y el ambiente.[1] Dándole importancia a dos temas fundamentales que son la cultura y los recursos naturales.

El primero de ellos puesto que se busca un sentido ontológico de mejor calidad de vida del ser humano y las relaciones con su sociedad, entonces estas se darán siempre que se favorezca una buena educación y se expanda el conocimiento mediante la investigación, entonces el estado entrara a salvaguardar estos fines bajo una perspectiva geocultural.

El segundo nos habla de los recursos naturales puesto que estos pueden ser renovables o extinguibles, lo cual se verá reflejado en su necesidad de satisfacción, aspecto que el estado debe regular y adquirir mediante su soberanía para evitar una crisis interna como consecuencia de la escasez de los mismos.

 

II. Pensadores.

En la doctrina es importante diferenciar que pensadores, dieron pie a la teoría, y quienes aportaron a su desarrollo, revisando sus argumentos y conjeturas. Quien calo con más fuerza en las bases de la escuela mencionada fue Paul Vidal de la Blanche, 1845-1918  con libros como “Cuadro de la geografía de Francia” texto dado a conocer en 1903 y “Principios de la geografía humana”. Este autor tuvo como padre en la teoría entre otros a Humboldt “práctico de la idea de las panregiones o zonas de influencia.”

Blanche proponía estudiar los fenómenos geográficos en la vida del estado y la actividad humana, teniendo como parámetros la geografía regional para analizar los espacios donde se llevarían a cabo las relaciones naturales y humanas, con fin a concluir en lo que él llamaría el paisaje particular del estudio. A la vez trato temas como la densidad de población y los géneros de la misma, contra argumentando el planteamiento del determinismo natural, dado que si bien el hombre esta sometido a la naturaleza, es incorrecto decir que ésta sobrepasa de plano la libertad de acción humana. También propuso la reivindicación de los territorios franceses, que no habían sido adjudicados luego de los tratados de la primera guerra mundial

 

Yves Lacoste 1929, quien planteo el tema del subdesarrollo, la geografía económica y la geografía social en países del tercer mundo, en su libro” La Geografía un arma de guerra”. Sostenía la necesidad de diferenciar entre la geografía de la escuela, la universidad y la del espectáculo, ya que las dos primeras permiten desdibujar la tercera, llegando a la conclusión de la geopolítica que es la búsqueda de las intenciones colectivas y de tal forma reconocer las relaciones de poder existentes.

En otro de sus libros titulado “geografía del subdesarrollo” debate la crisis político-militar en los países del tercer mundo por la búsqueda de un orden representativo de las urgencias humanas, la geografía del subdesarrollo sirve como un mecanismo para organizar los ataques y las vías de circulación.

Emmanuel de Martonne 1983-1955, titular de la obra “Tratado de Geografía” de 1909 y codirector de “Annales de Géographie”, fundamenta su exposición en Davis, estudia la región de los Carpatos con respecto a la incidencia del relieve geográfico y los factores climáticos sobre el desarrollo de la conducta humana. Fue un libro básico de estudio para las ciencias políticas, el punto era diferenciar como los cambios de clima alteraban el comportamiento de las personas a nivel individual y luego a nivel grupal, y de tal forma valorar las fronteras según los grupos de comportamiento y costumbres de mayor congruencia entre si.

Albert Demangeon 1872 – 1940. discipulo de Paul Vidal de la Blanche, presenta su monografía regional bajo el titulo “La Picardie” en 1905, fue profesor universitario de geografía económica y geografía política, Le déclin de l'Europe” (1920), fundamenta su estudio de la geografía humana y regional en conexión con el estudio de la historia y la sociología, a su vez enfatizo en la unión de la geografía con la economía con respecto a la vivienda rural.

La tesis de la picardía se refiere a las regiones de Francia de Calais, Champagne, limitando con el sur de Bélgica.

Jean Gottman  (Járkov, 1915-1994)  escribió el texto ( Megalopolis , en 1961 y La politica de los estados y la geografia , 1952), esbozó como podría ser la distribución de recursos en áreas urbanas a diferencia de los sectores rurales, bajo los parámetros de la geoeconomía y la geopolítica, teniendo en cuenta los distintos factores como el trabajo, la conducta humana y los recursos naturales que se daban en cada zona estudiada para poder hacer un análisis geográfico de la misma.

 

III. Conclusiones

La escuela francesa brinda mucha atención al desarrollo de la conducta humana, y la cantidad de recursos naturales disponibles para satisfacer las necesidades como camino para reconocer la geocultura prevaleciente.

Conjugándola con factores objetivos y subjetivos como el territorio, el clima, y la libertad, con herramientas de juicio como la sociología y la economía, para poder interpretar la geopolítica que se desarrollaba en el lugar,.

Y con base en ella constituir o modificar planes de acción según las necesidades y las mejores condiciones de vida humana, pero manteniendo el regionalismo. Es decir el resto de las regiones puede estar bien desde que ellos estén bien.

 

 

 

 

 

Bibliografía.

 

La geopolítica y los delirios imperiales de la conquista a la expansión de los mercados. José Luís Cadena Montenegro

 

Cuadro de la geografía de Francia - Vidal de la Blanche

Principios de la geografía humana- Vidal de la Blanche

 

La Geografía un arma de guerra- Yves Lacoste

 

Geografía del subdesarrollo- Yves Lacoste

Tratado de Geografía Emmanuel de Martonne

 

Annales de Géographie Emmanuel de Martonne

 

La Picardie Albert Demangeon

Le déclin de l'Europe Albert Demangeon

Megalopolis Jean Gottmann

 

La politica de los estados y la geografia Jean Gottmann



[1] La geopolítica y los delirios imperiales de la conquista a la expansión de los mercados. José Luís Cadena Montenegro

Planos de Mahan y Houshofer

Mahan fue un pensador de la escuela americana, toma como base la experiencia como marinero para sustentar su interés en la expansión de los territorios y espacios marítimos, contando con una poderosa armada para controlar los pasos internacionales y el uso de los océanos. Su teoría la explica en tres puntos, primero el poder central, un estado es mas poderoso según su ubicación geográfica y su capacidad defensiva, es decir si se encuentra en un punto equidistante donde requiere menos recursos económicos y menor cantidad de tiempo para desplazarse de un lugar a otro, por vía marítima será mas eficiente y competitivo frente a otros estados que se encuentren en posiciones mas alejadas.

Segùn este autor existen los estados insulares, son quienes se encuentran ocupando una posición continental, sin que sus vecinos sean rivales potenciales, como es el caso de los Estados Unidos. Esto nos lleva al segundo punto que es la defensa, si bien se quiere controlar los pasos marítimos, se requiere una armada fuerte que tenga la capacidad de respaldar las direcciones de las embarcaciones evitando tener como una constante el ataque de las mismas.

Para cumplir lo anterior necesitamos de los recursos sean estos económicos o humanos, los primeros como infraestructura para alimentar las embarcaciones y los segundo como trabajo en las embarcaciones y para integrar el poder de defensa en las fuerzas de protección marítima. Mahan concluye diciendo que si bien es necesario la expansión de territorios dándole prevalecía a las áreas de ultramar, no se puede expandir por vía terrestre y vía marítima a la vez porque se desgastarían las fuerzas por falta de concentración, lo cual es desmentido posteriormente por las acciones de Alemania.

Uno de los pensadores de la teoría alemana de geopolítica es Karl Houshofer hace énfasis en tres aspectos, la autarquía, el espacio fronterizo y la capacidad militar. Este autor fundamenta parte de sus pensamientos en Ratzel. Su interés principal consiste en el Lebesraum que es el espacio vital, tiene conexión directa con la autosuficiencia, pues es el espacio que requiere un poder autoabastecer sus recursos y por ende satisfacer sus necesidades. Por esta razón decía que cada país debía desarrollarse y se podría considerar como las actuaciones de los países colonialistas como egoístas y burdas puesto que no permitían el desarrollo de cada país con su propia sociedad, sino que querían imponer sus actividades, para conquistar sus propios objetivos.

Otro punto importante eran las fronteras puesto que las imponen pueblos fuertes contra la ausencia de formas de control territorial, estas pueden ser fluviales, defensivas, diplomáticas, temporales o permanentes como lo son las naturales. Las fronteras en principio dice que las deben demarcar los estados, pero se debe recurrir a los espacios continentales organizados, de forma tal que se construyan rutas de comunicación terrestre y marítimas, navegación fluvial controladas por bases terrestres de puertos militares.

Entonces encontramos que es necesaria la fuerza militar para preservar las fronteras, controlar las vías de comunicación e impedir la invasión de las potencias colonialistas

Se puede concluir según el pensamiento de Haushofer que la capacidad militar marítima y terrestre y la ampliación de fronteras son causa- efecto de la autarquía sobre el control de recursos que le busca. Pero nos damos cuenta que la postura del autor cae en una contradicción puesto que al buscar el espacio vital, un estado puede invadir territorios ajenos que crea propios. Para los conquistados podría ser una invasión territorial y una limitación a su desarrollo, pero los invasores se podrían escudar en sustentando que buscan su espacio vital, y ese territorio no es un nuevo territorio sino que hace parte de su lebensraum, además podrían decir que lo que buscan es una unidad continental ampliando fronteras para defenderse de los estados colonialistas, sin que al ampliar sus fronteras establecieran colonias.

Los dos autores expuestos se diferencian en la organización expansiva de los territorios puesto que el segundo critica la primero directamente. Para le primero la preponderancia armada debe estar en la marina y control del océano, pero para el segundo debe ser integral según su concepción es decir marítimo y terrestre. Ademàs se diferencia en la obtención de recursos para el segundo debe ser autoabastecimiento para lograr autarquía, en cambio para el primero es debe ser conforme a la expansión comercial por vìa de pasos marìtimos, poder central y estados insulares.

Los dos autores se encuentran en demostrar claro esta de diferente manera que es esencial el poder armado para control la distribución de recursos.

 

Bibliografía.



  • The influence of sea upon history

  • Geopolitics and the new world order. Lewis 1993

  • Mares, mundo y potencies mundiales Karl Houshofer 1937

  • Geopolìtica de las ideas continentalitas Karl Houshofer 1931

  • Las fronteras y su significación política. Karl Houshofer 1927

  • El Gran Japón Karl Houshofer

Análisis Geopolítico sobre el Estado Argentino

La geopolítica crítica de  John A. Agnew, propone estudiar  la política mundial con base en la deconstrucción de los discursos geopolíticos enfocándose en suposiciones políticas, económicas y militares representadas en una geografía determinada con o en contra de un eje, sin limitarse a ser un idealista que lo constituiría en un a priori de la actividad práctica o un materialista que encubre la realidad de los hechos.[1]

Con referencia al discurso pronunciado por el presidente  de Argentina Nestor kirchern, el 17 de agosto de 2007 en la Casa Rosada, se observa un aspecto global que se constituye en la motivación al pueblo Argentino, con fin de expandir los principios de fuerza en el trabajo y la seguridad interna de la industria, invirtiendo en salud, educación y seguridad social para lograr lo que el denomina  “Revalorizar lo Argentino”  

En los segmentos del discurso encontramos una línea argumentativa que comienza llamando a trabajar por lo propio, estimulando un cambio de conciencia social con viras al futuro industrial, en donde cada argentino aporte soluciones, y críticas constructivas. A continuación da paso a la planificación del progreso teniendo como parámetro estimular la producción de la nación, para consumo interno y de exportación, disminuyendo progresivamente las importaciones.  

En concordancia con el plan de progreso mencionado, afirma que el estado exigirá competitividad en la prestación de servicios públicos, sin quedar atado por los contratos del sistema pasado. Por sistema pasado hace entender la organización político industrial que llevó a la crisis aguda de la pobreza argentina.  

Indica que si bien el progreso la industria interna del país aumenta, esta requiere de inversión en mejoras eficientes en tecnología, investigación científica, vías de comunicaciones terrestres y portuarias, para darle apertura con los recursos generados a la salud, y la educación. 

Termina ratificando los esfuerzos por recuperar las Malvinas, Georgias, Isla Sándwich, y la Antártica Argentina, ante la comunidad internacional, llamando a Reino Unido para conciliar una solución justa, pacifica y duradera.   

Ahora bien, si analizamos el discurso podemos inferir dos ideas que son fundamentales para su desarrollo, primero una tonalidad de nacionalismo y fortalecimiento de todos sus integrantes, por medio de la industria, pero al seguir la línea de exposición vemos que uno de los mecanismos que se subentiende para llevar a cabo dicho progreso, se concentra en la suspensión de las deudas externas o en su defecto la no extinción de las mismas. Bajo el pretexto” Primero las  necesidades internas argentinas antes que el pago exterior de las deudas”, el posible problema de esta práctica es que puede generar inseguridad en la inversiones de capitales extranjeros.          

Segundo es importante resaltar que si bien el plan de desarrollo Argentino tiene como objetivo principal disminuir las importaciones, para darle campo a la industria nacional. No busca configurar una figura internacional como el aislacionismo que utilizó EEUU. 

Podemos concluir diciendo que el objetivo buscado por las directivas del gobierno Argentino no es irracional, pues su industria está bien cimentada, sólo que tuvo caídas económicas por políticas de importación, pero es posible recuperarla sin tener que comenzar desde cero.  
 

 

Francisco José Acevedo Caicedo.



[1] Geopolítica: una revisión de la política mundial. Jhon Agne. Prólogo por Heriberto Cairo.

Nuestra guerra sin nombre IPRI

Resumen del  prologo del libro Nuestra guerra sin nombre, del cual es autor el grupo de investigación IEPRI.

Las guerras civiles se han convertido en la primera expresión de violencia organizada en el mundo y parece estar cada vez más lejos de la política de los buenos tiempos.

 

  1. Dicotomía local-nacional/global.

Globalización es: “conjunto de factores que afectan transversalmente múltiples esferas de la sociedad y el orden político, la capacidad del estado y la lógica de las organizaciones rebeldes”

Casos donde se presenta a nivel local o global: 

  1. Guerra contra el narcotráfico pasó de los límites estatales a los controles globales.
  2. Banco central  estabilizo la política monetaria pero freno el control regional
  3. A su vez la descentralización genero autonomía en las decisiones locales pero los administradores locales pueden ser presionados por los grupos insurgentes.
  4. La globalización negativa se puede ver en el contagio de guerra a los países vecinos (África y AmLa), pérdida de autonomía de un país, como consecuencia de esto se tienen las ONGs europeas con función de ayuda humanitaria y fiscalización de los compromisos en materias de drogas ilícitas y Derechos Humanos.
  5. EU plantea a Colombia como un problema de seguridad interna para poder influir a través de ella en sus intereses hemisféricos.

 

  1. Las dicotomías política / criminal y económica/ política

Hay criminalización de la política y la guerra y politización del crimen, el conflicto en Colombia tiene tres aspectos generales que son lo político lo criminal y lo económico, que deben dar cuenta del tejido social que se construye por sus interacciones.

Los actores armados acumulan recursos y poder con pretensiones colectivas a diferencia de las mafias.[1]

 

  1. La dicotomía democracia/ violencia.

El conflicto ha generado aperturas como descentralización, la Constitución y una            agenda de Derechos humanos, movilizaciones regionales, control territorial sin renunciar a la toma del poder nacional, crecimiento de economías ilegales.

La democratización puede ser en entorno donde se liberen rivalidades represadas[2]

En la constitución del 91 se reincorporo el M-19, Corriente de renovación socialista, Partido revolucionario de los trabajadores, Esperanza paz y Libertad.

La violencia y la democracia pueden coexistir pero también se anulan por ejemplo la lucha armada impide que se desarrollen las libertades democraticas.

 

  1. La dicotomía desorden/ derecho

El régimen de derecho no es necesariamente régimen sin violencia, se aplica tanto al estado como a la insurgencia.

La sociedad civil se fractura en la guerra pues por una parte el estado criminaliza la protesta y la resistencia civil y por otro lado se cuenta con la inscripción de la sociedad civil como parte de conflicto o como victimas del mismo.

Trinidad hobbesiana es entendida como Insurgentes, paramilitares y narcotraficantes. Transformaciones, dinámicas y discursos internos que sirven para su expansión y a la vez se desgastan, los recursos son entendidos como ayuda económica, estratégica militar, apoyo moral, respaldo internacional y la ideología  que se acomoda según las necesidades para llevarla a la práctica  

 

Variables en el análisis insurgente:

    1. Proceso de conformación de una utopía guerrillera
    2. Papel de los recursos en sus dinámicas.
    3. Relación de la insurgencia con la protesta social y la comunidad.

 

La negociación de los paramilitares no consiste en el perdón o la justicia si no en la cesión del poder social y económico construido durante el periodo de su gestión.

Al narcotráfico como tal lo constituyen el contrabando, la violencia generada por la adquisición del poder y la tolerancia social es decir la falta de controles efectivos, estos grupos se imponen penetrando las estructuras y partidos vigentes con sus candidatos. 

Dinámicas de la guerra: La descentralización política y fiscal fue soporte de la expansión, combinación de corrupción y coerción en los administradores locales “clientelismo armado”[3]. En el contexto internacional se incrementaban los controles sobre los desbordamientos militares, el manejo de la protesta social, y la contención de la acción insurgente.

Cifras y mapa: son necesarios para poder analizar la caracterización del conflicto, en el conflicto colombiano después de la inserción territorial los actores armados intentan gobernar, pasan a hacer política financiada por la extorsión creando un sistema impositivo que pone las tasas a las economías ilegales contando con redes de explotación. Revelarse es costoso pues las cifras muestran que la tasa relativa a las muertes entre fuerzas armadas y la guerrilla son desfavorables para la última.

La duración de la guerra: Puede alternar su naturaleza, por ejemplo conducir a privatizar objetivos, buscar nuevos recursos de alimentación. La combinación de durabilidad –sostenibilidad y legitimidad define las perspectivas de persistencia  y victoria o derrota, además del territorio y la  organización.

El problema de la escala: Para que una organización legal subsista y se mantenga durante un periodo largo se necesita una organización y una articulación con el entorno social. [4]    

La guerra y los recursos: los problemas de esta son; su financiación, la actividad lucrativa, y la correlación o no con países rentistas, los recursos que sirven de combustible para la guerra son fundamentalmente ilegales (secuestro y drogas), el ciclo creciente de transformaciones  institucionales se da a partir de 1978 ( apertura política de Betancourt,  desmonte del pacto del frente nacional, elección popular de alcaldes, constitución de 1991.

La lógicas nacionales y subnacionales de lucha no son necesariamente congruentes, el conflicto macro no es el resultado agregado de múltiples micro enfrentamientos, pero estos a su vez no responden a un plan central o a un manejo único. Responden a una continua y compleja interacción de escalas.

 



[1] Está tesis está muy revaluada en Colombia pues se percibe a los grupos armados como empresas con animo de lucro.

[2] En filosofía del derecho se dice,” es cierto que se pueden desencadenar las rivalidades pero a la vez la pluralidad de estas las mantendrá al margen de entrar en el  conflicto real”

[3] Andrés Peñarate.

[4] Trabajos de Hobsbawm 2001

Diplomacia y derechos humanos en Colombia

 
Resumen del ensayo Diplomacia y derechos humanos en Colombia más de una década de ambigüedad, de Gustavo Gallón del libro Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana.

 

 

Ayuda de la comunidad internacional ha podido ser mayor si la diplomacia colombiana no hubiera mantenido una actitud de rechazo hacia la misma. Periodos El anonimato apacible (1960-1980), diplomacia de la astucia (1980- 1990). La sustitución de compromisos (1990- comienzos S. XXI).

 

  1. El anonimato apacible (mediados de la década de 1960 a mediados de la década de 1980)

Si se cometían violaciones pero en un bajo perfil es decir no estaba como foco central de la opinión pública extranjera y el gobierno no tenia interés en darse a conocer en ese campo. 

Por el incremento de violaciones durante el gobierno de Turbay (1978-1982), amnistía internacional y la comisión interamericana de DH. Visitaron a Colombia y produjeron informes críticos, los cuales fueron rechazados por el gobierno, hasta el gobierno de Barco la ONU y OEA no actuaron mucho porque estaban concentradas en las dictaduras del cono sur, el salvador y Guatemala, pero ONGs si como American Wactch, si visitaron Colombia

 

  1. Diplomacia de la Astucia (Mediados de la década de 1980 a comienzos de la de 1990)

Periodos de Barco y de Gaviria, presión de las ONGs, la actuación del estado se concentro en evitar cualquier acción de la comunidad internacional que pudiera interpretarse como sanción y a su vez evitar debates sobre Derechos Humanos donde Colombia fuera en centro de atención.

 

La táctica del Rechazo

Tres estrategias:

  1. Negación de la existencia de violaciones: se intento decir que no había violaciones y si ocurrían eran casos aislados, o estableciendo su responsabilidad en agentes diferentes al estado o justificando sus acciones, pero no se logró resultado puesto que la comisión interamericana de Derechos Humanos adopto once resoluciones declarando la responsabilidad del estado.
  2. Conformación de alianzas: finales de los 80 y comienzos de los noventa el gobierno establece relaciones con países violadores de DH para bloquear decisiones, pero con el tiempo deterioro la credibilidad en la diplomacia colombiana.
  3. Practica de maniobras: hacer elegir funcionarios dependientes del gobierno, cuando estos deben ser expertos independientes., otra es la ocultación de documentos o demorar su publicación.

 

La  táctica de la distracción

Se intentaba que aun cuando la situación fuera grave y advertida se exculpase al estado de ello, es decir poniendo cara de niño bueno ante la comunidad internacional con las siguientes estrategias:

 

  1. Firma protocolaria de tratados: ceremonia en el escenario internacional, pero sin voluntad suficiente para cumplirlos. Antes del 91 no eran considerados como verdadero derecho aplicable.
  2. La cooperación aparente: el gobierno solicita servicios de asesoramiento del programa de ONU para el desarrollo 1998-1992 para eludir mecanismos sustanciales por parte de Naciones Unidas.
  3. La atribución de culpa a terceros: estado victima del narcotráfico y este responsable de la violencia en el país, extendiéndolo también a agentes particulares y por último a los grupos armados ilegales. La comisión acepto que eran innegables estos factores pero otras causas si eran atribuibles al estado.

 

Balance

La diplomacia de la astucia logró por cierto tiempo evadir las responsabilidades y evitar el nombramiento de relatores, pero a su vez otros órganos visitaron el país y rindieron informe a la comisión de DH de la ONU, y en 1995  el presidente de la comisión leyó un “acta de compromiso” para mejorar la situación del país, en 1996 se la comisión pidió establecer una oficina permanente, para asistencia técnica  y supervisión de los DH                     

 

  1. La cooperación Vacilante (Mediados a finales década de 1990)

Gobierno de Samper cambio de política con respecto a DH, primero dispuesto cooperación con Naciones Unidas, OEA y ONGs y segundo distanciándose de los gobiernos violadores de DH, pero a su vez se dio una actitud de rechazo y distracción.

 

La cooperación.

Reconocimiento explicito de las violaciones de DH, por Samper, crean comisión mixta para esclarecer masacres de Trujillo en 1988 y 1991, la ley 288 del 96 reconoce obligatoriedad de las decisiones de la comisión interamericana y se establece trámite de indemnización a victimas. En el 96 se acepta la creación de la oficina permanente en Colombia del alto comisionado.

 

La vacilación.

Barco y Gaviria rechazan creación de oficina del alto comisionado por contradicción institucional. Nombramiento que hizo el gobierno de un juez colombiano, con graves causas de impedimento para actuar como juez ad hoc en procesos por desaparición.

     

Balance

Periodo de Samper dio lugar a compromisos importantes pero a su vez la situación de derechos humanos empeoro al declarar el estado de conmoción en 1995 lo que genero una situación ambigua.

 

  1. La sustitución de compromisos (finales década de 1990 y comienzos del siglo XXI)

En el periodo Pastrana (1998-2002) se presento una sustitución de compromisos, primero el gobierno ofreció a la comunidad internacional un compromiso con la paz en el entendido que una vez lograda ésta se superaría lo esencial en la crisis humanitaria del país,  y segundo se privilegio el compromiso con EU con su congreso y su departamento de estado acerca de la deliberación de DH más que con las Naciones Unidas o el sistema interamericano. Se mantuvieron compromisos aparentes pero ahora manejados desde el estamento militar colombiano.

La táctica del compromiso aparente.

El gobierno sin poder desmontar los compromisos adquiridos con anterioridad decide restarles importancia con tres estrategias:

 

Diplomacia de la paz: tendencia a disminuir el grado de exigencia en el respeto y garantía de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, so pretexto de privilegiar la búsqueda de la paz. Se dice que debido a esto los diálogos con las FARC fracasaron, la comisión de DH siguió prestando atención a Colombia y la comisión interamericana realizando visitas.

 

La propaganda como elemento central de la política de DH: se destaca para dos actuaciones: la primera documentos de apoyo gubernamental a la política de DH y DIH 1999, que en si según el autor no se aplico o se aplico muy brevemente, en segundo lugar propaganda gubernamental para contradecir los informes sobre DH en Colombia. Está actividad se desarrollo de manera especial por el ministerio de defensa.

 

La actitud inercial: sin desplegar mayores iniciativas, pero sin proponer mayores resistencias por ejemplo en el proceso de ratificación del estatuto de Roma CPI. Gobiernos Samper, Pastrana y Uribe. se demoro en presentar el proyecto ante el congreso y el último gobierno ratifico con la facultad que le daba el estatuto de no tener competencia para conocer de los crímenes en Colombia luego de 7 años después de haberlo ratificado, facultad que también utilizo Francia.

  

La táctica de la militarización de DH.

Traspaso de competencias al MIN de defensa para el manejo de la política de DH: con publicaciones en donde se afirma la necesidad de combatir a grupos paramilitares, y insisten en la reducción de muertes violentas atribuibles a las fuerzas públicas. Militares activos y retirados que ejercitan la diplomacia para defender sus intereses.

 

Alianza con EU en materia de Guerra y DH: con base en el acuerdo” Plan Colombia” como se explico antes, sustitución de escenarios de las Naciones unidas de la comisión interamericana de DH por el congreso y departamento de estado de EU quienes no estaban  legitimados universalmente.  

 

La reinstauración la táctica del rechazo.

Criticismo frente a la acción de mecanismos internacionales en relación con Colombia. Mediante tres mecanismos:

La Confrontación con la oficina en Colombia de la alta comisionada de las naciones unidas para los derechos humanos: en 1998 cuando la alta comisionada presenta el informe sobre los DH en Colombia el gobierno Pastrana optó por confrontar y descalificar los informes, primero porque antes de haberlo presentado a la comisión  no se discutió con el gobierno.[1] Y bajo el argumento del MIN de defensa que esos informes no comprendían la compleja realidad colombiana y afectaban la diplomacia de la paz.

 

El retorno a la negación de responsabilidad del estado por las violaciones de derechos humanos en Colombia: con mayor énfasis luego de la ruptura de diálogos con las FARC en el 2002, si hay violaciones son consecuencia del conflicto armado con las guerrillas como únicos actores que se financian por el narcotráfico. Ahora bien la se pide ayuda internacional  para combatir el conflicto armado y terminarían las violaciones de DH.[2]    

 

Balance:

Según el autor en ese periodo se duplicaron las muertes no solo en combate armado si no en lugares residenciales o en las calles, aumento el desplazamiento, y la impunidad con la orientación de la Fiscalía general de la Nación.

Las visitas y los informes por parte de los órganos internacionales de DH continuaron reuniéndose con las ONG establecidos en Colombia para analizar la situación que se presentaba. La primera visita de la alta comisionada en 1999 señaló que la paz no puede estar separada de los DH y del DIH, en la segunda vista en el 2000 señaló que el gobierno debería prestar mayor atención a la crisis carcelaria, los principios humanitarios no son adaptables ni negociables y pidió respaldar suscripción a acuerdo global sobre DH Y DIH. [3] 

Se enviaron casos a la comisión interamericana  de DH por la responsabilidad del estado Caso de las palmeras en 1998, decidido con condena del estado colombiano el 6 de dic de 2001, y caso de la masacre de puerto Araujo, conocida también como de 19 comerciantes en enero de 2001.

 

 

Perspectivas y Conclusiones

 

Según el autor los gobiernos en los periodos vistos han realizado esfuerzos para contener la acción internacional en Colombia,  por medio del anonimato apacible, de la diplomacia de la astucia, de la cooperación vacilante, y de la sustitución de compromisos, han logrado retardar por momentos la acción del sistema universal, y el sistema regional pero no han podido impedir que se desarrolle.

Por otra parte los gobiernos han desperdiciado ingentes recursos y energías que deberían haber utilizado para contribuir a mejorar la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario.  

       



[1] Según el autor ese deber no existe en las normas que rigen las Naciones Unidas, ni la creación de la oficina en Colombia en 1996, en mi opinión es apresurada esta afirmación puesto que falta ver la costumbre internacional local, regional o global. Y segundo se pedía el dialogo de estos informes por razones de economía procesal y no deteriorar el buen nombre del estado antes de tener todos los hechos claros. FJAC

[2] Importante ver los dos discursos de este periodo con respecto a la ayuda internacional para cesar las violaciones de DH.

[3] Hay que tener en cuanta que esa petición fue en en 2000 y ya Colombia asi fuera bajo la figura de firma aparente de tratados y cooperación  bajo los gobiernos Barco y Gaviria ya se habían suscrito tales acuerdos.

Colombia: Seguridad y Política Exterior


El texto que es un resumen del ensayo Colombia: Seguridad y Política Exterior de Alexandra Guáqueta que se encuentra en el libro Colombia y su política exterior en el Siglo XXI. trata sobre la agudización del conflicto en Colombia en la última década como manifestación de la globalización. Causas de los problemas internos son el narcotráfico y la criminalidad y externos el atentado del 11 de septiembre de 2001 esto a su vez generó conformación de alianzas en contra del terrorismo.

Como consecuencia se dice que la guerra erosionó la soberanía empírica del país, debilitó la autoridad legitima de las autoridades estatales, freno la construcción del tejido social y el desarrollo de la gobernabilidad.

I. La seguridad: problemas internos, tensiones Inter.-estatales y Ong´s

A nivel interno las amenazas se centraron en el narcoterrorismo (inversión financiera a grupos armados mezcla con la política y redes transnacionales), el sicariato, la guerrilla y la criminalidad en general (delincuencia común). Ante los actos militares de la guerrilla en su búsqueda de acenso al poder como enfrentamientos, ataques a infraestructuras, toma de pueblos, masacres y asesinatos civiles se encuentran políticas de defensa como “Fuerzas militares de cara al S XXI y plan fortaleza” de Pastrana y “Seguridad Democrática” de Uribe.

Otro factor interno fue el debilitamiento de las instituciones administrativas, es decir amenazas infiltración y desviación de recursos destinados a programas sociales en instancias como la fiscalia, el congreso, rama judicial y entidades públicas de salud y educación.

A nivel externo las tensiones Inter.-estatales especialmente con Venezuela, y diferentes países se involucran en la política del conflicto colombiano interviniendo por medio de organizaciones no gubernamentales.

II. El contexto Internacional y la Seguridad.

1. La política internacional de la posguerra fría y el conflicto.

Preponderancia de EEUU en este periodo. Doctrina de George W. Bush es “guerras preventivas”. EEUU salio de su aislacionismo de influencia política a la influencia indirecta en Colombia por medio del Plan Colombia y la USAID condicionados al cumplimiento de estándares de derechos humanos. Por otro lado tenemos el la influencia por activismo y romanticismo de libertad según países europeos como Francia y Holanda por medio de ONGs por ellos creadas y mantenidas con dos fines primero auxiliar a las victimas del conflicto y segundo fiscalizar los actos que fueran contarios a los Derechos Humanos y por otro lado la ONU.

Los dos últimos actores proponen una solución dialogada por esto difieren con EEUU porque este apoya con esfuerzos militares la solución del conflicto.

2. El 11 de septiembre de 2001 y la lucha antiterrorista.

El efecto para Colombia fue la reafirmación de la legitimidad de la lucha contra las FARC y el ELN por utilizar terror como una de sus prácticas. Identificar a los paramilitares como una amenaza contra el estado y la sociedad por sus acciones terroristas y tercero fortalecer la cooperación internacional para el control de armas, drogas, lavado de dinero y anticorrupción.

3. Instituciones y Regimenes.

Se manifiesta la globalización es la promulgación normativa que gobiernan las relaciones internacionales. ONU, OEA, por ejemplo en derechos humanos, a la vez condonando el conflicto a nociones internacionales sobre cómo pelear la guerra, donde que se puede negociar para hacer concesiones, esto vigilado su cumplimiento por agencias de la ONU como guardianes de la paz.

4. Los flujos, los recursos de la guerra y los efectos regionales del conflicto.

Se refiere a flujos de bienes, personas y dinero (el dinero es un bien) que facilitaron las actividades de los grupos armados ilegales a su vez estos buscaron alianzas y apoyo en los países vecinos. Ecuador, Panamá y Venezuela registraron mayor presencia de guerrilleros y paramilitares como de desplazados. Razón por la cual Colombia se desgasta diplomáticamente en los reclamos de los vecinos y en pedir a otros estados mayores controles sobre estos flujos.

III. La seguridad y la práctica de la política exterior en un mundo globalizado.

La política exterior de un estado es un medio para alcanzar sus intereses nacionales, dice la autora que en Colombia puede o no haber una política fija, por los cambios que se ven constantemente, Samper en salvar su nombre internacionalmente, Pastrana puso el conflicto en el radar internacional buscando apoyo para la paz, y la securitización de Uribe, buscando convencer a los integrantes del sistema internacional que las guerrillas se combatían por la fuerza. [2]

Colombia en la última década ha buscado conseguir ayuda militar, cooperación en controles y legitimidad de las acciones del estado colombiano con componentes como la negociación y la disuasión legal y militar.

  1. Asistencia

Barco con el tema de Corresponsabilidad “si acá se produce allá se consume por lo tanto es problema de todos”. Los recursos brindados por EEUU se enfocaron en fortalecimiento militar y por el otro en asistencia social por medio de los laboratorios de paz. Pastrana pidió un Plan Marshall, es decir menos ayuda militar según su plan de un proceso de paz, pero en ese periodo los militares con sus pares americanos hicieron lista de pedidos al ministerio de defensa, el ministro fue a EEUU, para pedir permiso para utilizar los rubros antidrogas en operaciones contra grupos armados ilegales. La ayuda militar de EEUU se dio en armamento, construcción de infraestructuras de guerra, entrenamiento de militares Plan Colombia (1991), Operación gato Negro (2001), Plan Patriota (2004).

Se deben resaltar dos puntos primero la descentralización de funciones diplomáticas concernientes a cancillería, al ministerio de defensa y segundo la doctrina intervencionista de EEUU” los aportes confieren derechos” por lo tanto COL debe rendir cuentas a EU sobre procesos judiciales para respetar los Derechos Humanos y sobre extradiciones. Dos lecturas: primero: sumisión al hegemón; segundo; manejo con EU era signo de fortaleza y no de debilidad.

A diferencia de la ayuda de Eu en España Zapatero descubrió a la luz pública los desacuerdos europeos con el énfasis militar.

  1. Cooperación

Cortar trafico de armas y acceso a explosivos, plan de acción andina contra las drogas y conexos, acuerdos de seguridad con Brasil, Panamá y Perú, inspirados en recomendaciones del consejo de seguridad cooperación judicial, con Venezuela debilitamiento de relaciones por supuesto golpe de estado y el caso Granda. Con Europa cooperación judicial y seguimiento de finanzas de los grupos armados ilegales

  1. Legitimidad

Reconomiento de país democrático y viable en el sistema internacional. En el periodo Betancur se dieron diálogos con las FARC sin necesidad de aprobación de EU, pues estaba en plena guerra fría. Gira de las FARC por Europa en el 2000 donde los funcionarios matizaron su visión romántica de revolución guerrillera. El gobierno Pastrana intento convencer a países europeos de las fortalezas del estado, pero estos continuaron poniendo en tela de juicio la legitimidad del estado por inequidades socio-económicas y los abusos de la fuerza de seguridad.

Problema de Uribe ante el aval de la unión europea por el estatuto antiterrorista confería poderes de policía judicial a lo militares, rebaja formalismos para allanamientos e interceptación de comunicaciones.

En el 2004 la UE incluyó en listas de terrositas a las FARC y el ELN mientras Venezuela y Brasil se negaron a hacerlo, en ese periodo el discurso del Gobierno fue “En Colombia no ha habido conflicto si no expresiones de criminalidad terrorista” Y “Negociar con paramilitares es distinto que con guerrillas porque los primeros no esta atacando es Status Quo del estado” ante esto Eu esperaba una política fuerte de Colombia.

En el 2004 la legitimidad externa del país se vio deteriorada a las nociones internacionales de su viabilidad como nación democrática, por eso la política externa debía enfocarse en recuperar la confianza.

IV. Reflexión Final: Retos para la política exterior colombiana.

Consecuencias de los factores internos y externos en la política exterior:

  • Cambios contenido: mas componentes militares y judiciales
  • Cambios en los Objetivos: lograr legitimidad, cooperación y mitigar daños internacionalización.
  • Cambios en el manejo de Relaciones; descentralización cancillería, dialogos con ONGs i OIGs

Retos:

1. Establecer intereses comunes a cualquier política de seguridad de gobiernos democráticos.

2. Definir intereses de Colombia con respecto a relaciones con estados, OIGs ONGs sin afectar la autonomía nacional.

3. dirigir política exterior a centros de pensamiento para adquirir legitimidad, ya que actúan como eslabones de comunicación.

4. Desarrollar mayor Capacidad de prevenir daños.



[1] Resumen del ensayo Colombia: Seguridad y Política Exterior de Alexandra Guáqueta que se encuentra en el libro Colombia y su política exterior en el Siglo XXI.

[2] Pienso que no es que no haya política fija si no que la figura que encontramos en Colombia se puede resumir en la necesidad de una política coyuntural acorde a las necesidades del momento. FJAC