Blogia
Análisis de un Canciller

Relaciones Comerciales entre Colombia y Argentina.

Afirman las teorías económicas, “El desarrollo de un país, depende de su producción bien sea para consumo interno o venta externa”, es decir se debe lograr un equilibrio entre las importaciones y las exportaciones, buscando aminorar los costos y elevar las utilidades, razón de peso para importar materias primas o productos que inicialmente son mas costoso desarrollarlos en una nación que importarlos de otra a bajos costos, y con ello transformarlos con fines lucrativos.

Este escrito se va a desarrollar con una introducción, seguido de una comparación comercial de ambas economías, concluyendo una estrategia ante la continencia planteada.

I. Introducción Jurídica.

Para que exista una relación económica en el mundo del comercio actual, se deben tener en cuanta factores como la soberanía de los estados, los impuestos aduaneros, las normas que aseguran los estándares de calidad, y el cuidado del ingreso de productos al país, previendo contingencias en la salubridad del estado.

Frente al mecanismo legal que permita establecer estas relaciones comerciales, encontramos que Colombia es miembro activo de la Comunidad Andina de Naciones, creada en 1966, en principio integrada por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela quien ha denunciado el tratado.

Por medio de la decisión 645 del 2006 el órgano de dirección de está comunidad integrado por los diplomáticos delegados de cada estado parte, determinó integrar a Chile en condición de miembro y a los países del MERCOSUR, (Argentina, Brasil, Uruguay, y Paraguay), bajo el grado de asociados, con la intención de crear un mercado común. Ésta integración condicionada a suscribir acuerdos de comercio con los miembros fundadores. Con base en el acuerdo número 59 se permite a Colombia importar materias primas e insumos a menor costo, el objetivo de este acuerdo es establecer un área de libre comercio de productos agrícolas e industriales contando con desgravaciones progresivas.

La producción colombiana será desgravada en 12 años y 15 para los productos sensibles, para los productos argentinos la cuenta será de 10 años en general y 15 años para los productos sensibles. Existe asimetría puesto que Colombia puede exportar un contenido regional del 50 %, mientras que argentina puede exportar un contenido a Colombia del 60%.

Sobre carnes, lácteos, café, cacao y harina de maíz en sí productos sensibles, se pactaron cláusulas para imponer restricciones temporales limitando las cantidades que pueden entrar a los países, siempre y cuando se cumplan o se puede predecir con bastante certeza una afectación en la economía nacional de carácter importante, y este suceso deberá ser vigilado por un comité designado por la CAN.

Se han dado las primeras iniciativas de intercambio y buenas voluntades diplomáticas, se podría decir que el formalismo se ha dejado en pie, ahora el plan de acción se encuentra en manos de los consulados y subsidiariamente las embajadas de cada país para concretar pasando de la realidad formal a la realidad material.

La misión de los consulados como delegados y representantes directos de su gobierno en el país anfitrión, es preparar proyectos de inversión, hacer estudios de probabilidades y utilidades financieras, con fin de presentarlos en una ceremonia protocolaria donde reúnan si bien no empresarios de ambos países, si a los empresarios del país anfitrión y los contacten solidamente con los industriales del su Nación.

Sería interesante preguntarse si es aplicable la preferencia para promotores, emanada por el derecho de sociedades en general común en Colombia y Argentina. Esta regla indica que el promotor de la nueva sociedad empresarial si decide invertir en ella tiene derecho a ser favorecido con el 15 % adicional del correspondiente de las utilidades por máximo 5 años.

Sugiero que es interesante saber si está acorde a la ley de ambos estados aplicar esta norma, puesto que en la práctica es lo que generalmente sucede. Al respecto existen dos planteamientos, primero se dice que no el legal puesto que son agentes estatales y al representar al estados, deben respaldar el interés nacional y no el personal. La otra postura indica que si bien representa al estado, es libre de invertir en los negocios que ha bien le parezca, siendo que ayuda a fortalecer la economía y seguridad del patrimonio social.

Considero que se deben separar los dos momentos, dado que si es un promotor de esa nueva sociedad comercial, en principio es porque el estado lo puso en ese lugar y en ese momento, y un segundo momento en donde deja de representar al estado y representa sus intereses personales quienes le indican favorabilidad a su patrimonio si decide invertir.

Los diplomáticos podrían alegar que es la materialización de su esfuerzo y contribución al estado, entonces llegando a una solución salomónica la cual no siempre es la indicada, se podría regular especialmente como unas bonificaciones de menor porcentaje y de un año. Pero insisto en que se deben separar los dos momentos y por ende no acoger la solución salomónica. “Servir en sociedad y ser útil a la misma no es el hecho de hacer caridad con donativos, sino trabajar con honestidad y seriedad”[1]   


II. Análisis Geopolítico.

 

Las relaciones comerciales entre individuos, empresas o estados deben ser estudiadas como mínimo con énfasis en las diferencias, homogeneidades, problemas presentes, y posibles problemas que puedan surgir. Planteando para los puntos anteriores sus ventajas, desventajas y las alternativas de solución.

La república Argentina cuenta con unas dimensiones espaciales alargadas, con salida al océano, estaciones en periodos determinados y constantes, la cultura espontánea liberal, su población es abierta a los deportes, la música, y la educación académica, el estilo de vida se debe señalar según el lugar de habitación puesto que es diferente los atuendos vestidos en Buenos Aires o Rosario ciudades tipo europeas, que en los límites extremos del noroeste argentino donde los andes abren camino a Chile y Bolivia, sector denominado como las salinas, deprimido económicamente, perdido en el tiempo y el espacio, con climas desértico helado, pero aun así con población trabajadora aunque sus ingresos no les permiten progresar sino sobrevivir.

Colombia es un estado limítrofe entre Latinoamérica y Centroamérica, cuenta con dos salidas al océano. Su población tienen actitudes conservadoras, influenciadas por las iglesias cristiano-católicas, en mayoría es abierta a la política, música, deportes, academia, se caracteriza por su amabilidad simpatía y constancia en el trabajo, variedad de pueblos, pasando por rolos, paisas, costeños, pastusos, santandereanos y vallunos, cada uno con costumbres diferentes. Lo mágico de todo esto es la reunión Patriota de todas estas personas y aun este sentimiento emanado de quienes no han nacido en su suelo, bajo una bandera tricolor y un himno nacional. Se concluye en la frase del literato “Ser Colombiano es un acto de fe”[2].



Ahora ¿Cómo pueden relacionarse comercialmente dos países que tienen producciones similares y distancias lejanas?

1. Diferencias

Lo primero son sus diferencias, es decir que tienen unos que les falta a o los otros, primero actualmente argentina tiene problema con los productos lácteos, porque han subido de precio por causa de la inflación y su escasez, razón por la cual el gobierno argentino con respaldo del ministro saliente y entrante ha decidido reducir el ingreso de los tamboleros a 78 pesos argentinos por litro de leche vendida, pero los tamboleros están en contra de la medida, afirman que con precios tan bajos van a entrar en estado de quiebra y con ello liquidar los rodeos.

Ésta situación debe ser aprovechada por Colombia, poniendo a producir en mayores cantidades sus empresas de lácteos vendiéndolos a argentina bajo el pretexto de evitarles una crisis interna en su producción, con precios que sean razonables y no excesivos, dando utilidades pero posibilidades de pago. Paralelamente importar de argentina carnes y azúcar, si bien es cierto estos se dan en tierras colombianas, no hay que mirar si se tienen o no, sino como distribuirlos mejor, en los llanos colombianos se está exportando carne de res a la frontera venezolana a mejor precio del que se vende internamente, lo que ha encarecido la carne al interior.

Entonces si se vende la carne a Venezuela a mejor precio y se compra carne vacuna de Argentina a menor precio, se logra estabilizar la escasez de este alimento y por otro lado se obtiene una ganancia que favorece a la economía colombiana e indirectamente a la economía Argentina.

Con respecto a la panela y la caña, se ha cambiado su destino para la transformación y producción de biocombustibles, que es la energía en la que se requiere invertir e investigar, entonces se puede aminorar el vació que se deja, importando azúcar de argentina. Además se pueden importar vinos para que su precio compita con los chilenos, y europeos, beneficiando a los consumidores y aun, importarlos, empacarlos nuevamente respetando las marcas comerciales y los derechos de autor y venderlos a otros países con los que se tenga comercio.

2. Equivalencias.

Ambos estados cuentas con producciones similares, entonces podrá haber comercio sobre aquellos productos, cuando no hace falta uno de otro, como se indicaba anteriormente.

Lo que se puede hacer es activar la competencia para bajar los precios del mercado, partiendo de la base del reconocimiento de marcas comerciales, y calidades que distinguen determinados productos, es decir, cuando un colombiano vive en EEUU, puede ser que no encuentre los “chitos de fritoley“ y quisiera consumirlos, pero no están, con seguridad puede encontrar muchos procutos parecidos pero no el que quiere. O una señora embarazada viviendo en EEUU, con condiciones económicas para satisfaces sus necesidades, de pronto le dan “ antojos “ por un majarblanco valluno o unas hormigas culonas, cabe la pregunta el marido donde las va a conseguir si esos productos no se comercializan en el país que se encuentran?

Entonces en primer lugar la economía propone variedad en los nombres, calidades y volúmenes así, la sustancia de los productos sea similar. En segundo lugar activar la competencia de otros mercados en el interior y en el exterior, para reducir los precios, hecho que beneficia al consumidor y activa la iniciativa de incentivar con nuevas ofertas y premios del productor al consumidor. Tercero elevar los estándares de calidad, tanto para el ingreso de alimentos y otros productos como para su venta, por condiciones de salubridad y calidad de vida de las personas.

Al respaldo de podemos ver el comercio con los derechos deportivos de los jugadores entre los diferentes clubes, el intercambio cultural, de películas, música, conciertos, en general obras artísticas, de tal forma activar el comercio bilateral.

3. Obstáculos.

En este punto encontramos varias divergencias, comenzando por el costo del trasporte debido a la distancia entre los dos estados, la pobreza en el servicio de telefonía e intercambio de comunicación, la pésima presentación comercial del gobierno argentino al no pagar su deuda externa al banco mundial, como debía ser cancelada sino imponiendo una solución unilateral en el gobierno de Kichner.

Lo cual le dejo como consecuencia al estado argentino, que sólo Venezuela este comprando sus bonos de endeudamiento, y el peligro que esto representa para el estado colombiano al negociar con Argentina debido a la situación expuesta y sus relaciones con el gobierno venezolano. No sobra agregarle la falta de respaldo del estado colombiano en el caso del las Malvinas de Argentina contra Inglaterra. [3]

4. Soluciones

Los intercambios pueden darse por vía área, terrestre o marítima aplicando los conceptos de Mahan, y reduciendo impuestos bilaterales para incentivar a las empresas a invertir en este negocio, de igual forma con las comunicaciones, si se atrae a CTI móvil para invertir en Colombia con descuento extensibles a los demás operadores bajo la condición de establecer, comunicación simultanea entre ambos estados, a la vez desarrollando programas de intercambio académico, con estudiantes y profesores, planear y materializar programas de desarrollo limitados a los sectores deprimidos es decir lo límites de argentina con chile y Bolivia, y choco, amazonas y caquetá, con el fin de que ellos solos bajo la supervisión y auxilio de sus gobiernos salgan de la pobreza Vgr. El Plan Puebla Panamá con estudios de viabilidad comercial.

Frente a los dos últimos problemas, las cancillerias deben buscar establecer confianzas reciprocas, respaldadas con garantías en los patrimonios. Siendo realistas puede tardar tiempo, puesto que Argentina ha establecido seguridades económicas con Venezuela. Aunque el estado gaucho es leal a sus intereses y tiene claro que el gobierno venezolano no tiene cultura de inversión por ende debe aprovechar la situación de “las vacas gordas”, a la vez Colombia debe acreditar su relación con Argentina con dos propósitos, comprometerla comercialmente con sus intereses, y ampliar sus exportaciones, fortaleciendo su propia economía.

Francisco José Acevedo Caicedo

Bibliografía.

Ministerio de Industria, comercio y turismo de Colombia. Sitio Web.

Ministerio de Relaciones Internacionales Colombia. Sitio Web.

Estudio. Oportunidades y amenazas del MERCOSUR con la CAN. Centro de economía internacional de las Relaciones Internacionales Argentinas.

Revista National Geographic. Octubre 2007 Vol 21 N. 4. Las salinas argentinas.

Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. CEPAL. 1998

La estructura y dinámica de los conglomerados económicos en Argentina. Roberto Bisang

Emanada y Consulado de La República de Argentina en Colombia. Sede Bogotá.

Periódico argentino EL CLARIN. Sitio web

Periódico Argentino LA NACIÓN. Sitio web

Periódico Colombiano EL TIEMPO ediciones de julio a diciembre 2007

Periódico Colombiano PORTAFILO ediciones de julio a diciembre 2007

Revista Colombina DINERO ediciones de julio a diciembre 2007



 

[1]  Dr. Álvaro Ortiz Monsalve.  [

2] Borges. Entrevista concedida en Bogotá D. C -Colombia en 1989 antes de partir a Argentina.

[3] Intereses olvidados entre Colombia y EEUU. http://canciller.blogia.com/

 



[1] Dr. Álvaro Ortiz Monsalve.

0 comentarios